top of page
Saveurs (1).png
  • Foto del escritorChasseurs de Saveurs

LOS BOSQUES COMESTIBLES

UNA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL MÉXICO RURAL EN SIGLO XXI


México contiene en su territorio la segunda mayor riqueza biocultural del mundo, después de Indonesia y por delante de India, Brasil y Australia (Toledo y Barrera-Bassols, 2008). El término biocultural se refiere al conjunto de recursos naturales y su uso en diferentes gradientes de acuerdo a patrones culturales, lo que resulta en una diversidad biológica domesticada con sus respectivos recursos filogenéticos desarrollados y adaptados localmente (Boege et al., 2008). La interacción entre la civilización mesoamericana y los recursos naturales crearon nuevos paisajes y sistemas productivos, lo que permitió domesticar más de 100 especies de plantas, principalmente alimentos, haciendo de México uno de los principales centros de origen de la agricultura (conabio, 2006).

El mundo globalizado actual y la agricultura industrial amenaza a los centros de origen en el mundo y pone en riego la diversidad biológica y la agrobiodiversidad del país. Las familias campesinas en México se enfrentan a diversos retos en el mundo rural en el siglo XXI, como son: la propiedad con tierras muy fragmentadas, la falta de acceso a financiamiento, baja productividad y poca generación de valor agregado, acceso a los mercados internacionales y las exigencias de calidad, cambio demográfico e institucional, pobreza rural y cambio climático (Torres y Morales, 2011).


Ante este panorama, la Asociación mexicana de bosques comestibles AC (AMEBOSCO), se crea para responder a los retos actuales, promoviendo el modelo de los bosques comestibles y una economía social e inclusiva.

El modelo de bosques comestibles busca conservar los recursos naturales locales, incluyendo áreas forestales, además de recuperar o conservar la agro-biodiversidad de diferentes regiones. El modelo está basado en tres pilares esenciales para asegurar un equilibrio entre la relación de la humanidad con su ecosistema: la producción vegetal destinada al autoconsumo, la producción vegetal destinada a la comercialización y generación de ingresos, un tercer pilar que es la producción y conservación de especies de árboles nativos e introducidos.


 


115 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page