
VAINILLA MEXICANA
El vínculo histórico y cultural
Los antiguos habitantes de Papantla, Veracrúz, cuentan la leyenda de esta hermosa orquídea: Teniztli, tercer señor de el Tajín, tuvo como hija a una doncella de inigualable belleza, Tzacopontziza, hija noble totonaca, resguardada en el templo Tonacayoha, por decisión de su padre, para que ningún hombre poseyera semejante tesoro.
Resignada, aceptó su destino, hasta que un día, apareció en las cercanías del templo un joven. Era Xcatan-oxga, quién al verla quedó perdidamente enamorado de ella. Cuando vieron que su amor no era permitido, decidieron huir juntos, pero los sacerdotes del templo los aprisionaron: ¡Sacrilegio!, dijeron. Y sin pedir más explicaciones los tomaron, les cortaron las cabezas, les extrajeron los corazones y los lanzaron al fondo de un barranco, en donde después la vegetación creció hasta cubrirlos.
A lado del arbusto una orquídea que después de florecer dejó a su paso unas vainas oscuras de aroma exquisito. Eran los corazones de Xcatan-oxga y de Tzacopontziza. A esa planta la nombraron Xanath, que significa flor recóndita.


Nuestra Vainilla
UN TESORO MEXICANO
Detrás de cada vaina de vainilla hay un valor ancestral, cultural, y un arduo trabajo con la tierra.
Más allá de su embriagante sabor nuestras vainas de vainilla son apreciadas por su variedad en aroma, y textura, pues se diversifican de acuerdo con la región donde es producida.


VAINILLA PLANIFOLIA
Orquídea Trepadora
Originaria de México y Centroamérica, la vainilla planifolia es una planta epifitia trepadora, cuyo tallo suculento se va adhiriendo a los troncos y ramas que toma como tutores. Sus hojas son carnosas y de color verde oscuro. Da una flor en forma de racimo y de color amarillo pálido al florecer, y su fruto es una cápsula unilocular, al madurar se torna color pardo oscuro hasta abrirse en dos valvas longitudinales.
Como tal, tiene la particularidad de ser una especie netamente tropical que vive a 20 o 30 °C, y en una humedad de al rededor del 80%, en donde a la sombra ligera su crecimiento se favorece. Nuestra vainilla planifolia es cultivada y cosechada de forma artesanal bajo sistemas agroforestales, ubicadas en cultivos semi-intensivos usando sombra natural.
Al momento de la polinización se polinizan las plantas de vainilla a mano, pero se puede contar con la ayuda de aliados naturales como la abeja melipona, que es responsable de la polinización de aproximadamente el 30% de nuestra producción anual. Por último, las parcelas promedio de cada productor miden aproximadamente 1 hectárea con solo dos "tareas" (aprox. 1200 metros cuadrados) dedicadas a la producción de vainilla, asociada a su vez a otros cultivos para fomentar la diversificación y creación del Bosque Comestible.


Vainilla Planifolia
AL DESCUBRIMIENTO DE SUS SENTIDOS



VAINILLA POMPONA
Orquídea Trepadora
Especie gigante de tamaño, epifita y trepadora. Única en su tipo, la Vainilla Pompona, se caracteriza por dar frutos cortos, cuyo sabor después de un correcto beneficiado se torna almizclado, lo que la aleja de los aromas tradicionales de la vainilla.
Las vainas se parecen mucho a pequeños plátanos y su producción es escasa, pero profundamente atesorada por su exotismo. Al igual que la vainilla planifolia , esta vainilla es cultivada en espacios 100% agroecológicos


Vainilla Pompona
AL DESCUBRIMIENTO DE SUS SENTIDOS

Foto: Stasia Garraway
